El fotoperiodismo comprende un código de ética el cual al ser corrompido causa disgusto, enojo y comentarios encontrados, la actividad del plagio sin duda tiene consecuencias todo lo que es repetido e imitado tiene consecuencias tales como desacreditación y confusión.
La veracidad de las imágenes siempre van de la mano de la perspectiva y criterio del fotógrafo sin duda cada uno de nosotros tendremos opiniones y perspectivas diferentes, Enrique Villaseñor nos invita a ser claros y tener objetividad ante un hecho ya antes galardonado, es el caso de de la premiación que se llevo acabo en México de una impactante fotografía de Giorgio Viera, Villaseñor despierta en cada uno de nosotros preguntas que un fotógrafo o un espectador siempre debe tener en mente.
¿En qué consiste la credibilidad del fotógrafo y de la imagen documental?
¿Cuáles son los valores éticos que deben regir al fotógrafo?¿Es la imagen fotográfica un verdadero testimonio de los hechos?
¿La imagen fotográfica documental es una representación de la verdad absoluta?
Son preguntas que mas de una vez se han hecho, pero no siempre se han encontrado resultas, cada quien tendrá su perspectiva dependiendo de su vivencia o su creencia acerca de la fotografía, pero sin duda es importante mencionar que el objetivo de cada fotografía es causar efecto y emociones en todo aquel que la vea, la fotografía galardonada aunque fue un plagio es sin duda una representación que logra causar diferentes perspectivas de este México.
México ha sido poco aventurado y sus criticas no avanzan, preferimos quedarnos con lo que se muestra y evitar ser protagonistas, la imitación de imágenes no es algo nuevo, pero el mostrar poco interés y tratar de ser poco críticos en la fotografía nos refleja como un país conformista por la imagen.
El premio otorgado a Viera es una muestra de lo poco critico y ético que en México se premio, el fotógrafo debe de ser propositivo y convincente con su materia prima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario